lunes, 13 de mayo de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
Cuestionario de producción avícola
Tema 3-Alojamiento o
ingreso de los pollitos
Nombre: Luis
Miguel Recio Pérez
Matricula: DC-8564
1-¿Qué tipo de
pollitos se meten en el mismo galpón?
Los de la misma edad y origen
2-¿Qué
características se toman en cuenta para evaluar la calidad de los pollitos,
diga al menos 3?
Plumón largo
Ojos activos y alertas
Ombligo completamente cerrado
Las patas deben ser brillantes a la vista y cerrados al
tacto
3-¿Si en un galpón
los pollos están dispersos por toda el área que temperatura hay?
a)
Adecuada.
b)
Corriente de aire
c)
Muy frio
d)
Muy caliente
La respuesta es la opción a.
4-¿Qué función tiene
la ventilación en el galpón?
Distribuye el aire caliente, uniformemente por todo el
galpón y mantiene una buena calidad de aire en el área de crianza.
5-Que les ocurre a
los pollitos si sufren mucho frio?
Buscan el calor y dejan de comer
6-¿Cuáles tasas se
suministran por cada 1000 pollitos?
Se le suministran 6 por cada 1000 pollitos
7-¿Para qué se
evalúan los buches de las aves?
Para cerciorarse de que hayan encontrado el alimento y el
agua
8-¿Qué significa
cuando los buches están dilatados?
Significa n que los pollitos han alcanzado el agua, pero no
la cantidad suficiente.
9-¿En qué nivel se
deben mantener los niveles de amoniaco?
Deben mantenerse bajo 10ppm
10-¿Hasta qué edad se
deben mantener practicas de ventilación para evitar enfriamiento repentino de
las aves?
a)
25 días
b)
14 días
c)
10 días
d)
30 días
La respuesta es 14 días
lunes, 15 de abril de 2013
Manejo del agua - Preguntas y respuestas
1. ¿Qué influencia el consumo del agua?
Temperatura, humedad relativa, composición de la dieta y tasa de ganancia de peso.
2. ¿En función a qué se mide la calidad del agua?
Contenido mineral, contaminación bacteriana y pH.
3. Mencione dos minerales que los pollos de engorde puedan tolerar en exceso.
El calcio y el sodio.
4. Mencione dos minerales a que son muy sensibles.
El hierro y el manganeso.
5. ¿Qué efecto tienen estos minerales (pregunta anterior) en el agua?
Dan al agua sabor amargo y favorecen el desarrollo bacteriano.
6. ¿Cómo se controla el hierro?
Clorando y filtrando el agua.
7. ¿Qué minerales miden la dureza del agua?
El calcio y el magnesio.
8. ¿Qué puede indicar un nivel elevado de nitratos?
Contaminación por alcantarillado o fertilizantes.
9. ¿Por medio a qué se mide la contaminación bacteriana?
Por medio a un conteo de colonias en placas de cultivo bacteriano.
10. ¿En qué nivel debe de estar el pH del agua?
Entre 6.8 y 7.5.
Preparando nuestros galpones para la entrada de pollitos
Cuestionario
1.¿Cómo pueden ser los galpones?
Cerrados y seccionados.
2.¿De qué depende el uso del espacio del galpón?
De la cantidad de animales, capacidad de calefacción y recursos económicos.
3.¿Cual es la importancia de la calefacción?
Calentar los pollitos, que no pueden mantener la temperatura hasta el séptimo día.
4.¿Cuál es la importancia de la cama?
Separa el suelo de las aves, amortigua la contaminación por las heces.
5.¿Cómo sabemos de manera rápida que la cama está muy húmeda?
Tomándola, apretándola en las manos y dejándola caer, si se queda apelmazada está muy húmeda.
6.Mencione 2 cualidades de una buena cama:
Buena absorción de humedad.
No tóxica.
7. Mencione 3 cosas que verificarias antes de la entrada de los pollitos:
Correcto funcionamiento de los equipos de calefacción, de los bebederos( sin goteo en el suelo), y de los comederos (no estén perforados dejando caer la comida al sueño).
Cantidad adecuada de equipos por ave ( bebederos, comederos, calefacción).
Equipos ubicados de manera homogénea para mejor acceso de las aves al alimento, calor y agua.
lunes, 8 de abril de 2013
Bioseguridad y Manejo
1) Qué es bioseguridad?
Es una serie de medidas para excluir enfermedades infecciosas de una granja.
2) Qué es desinfección?
Reducir el número de patógenos en una granja.
3) Cuál es el objetivo de la bioseguridad y de la desinfección?
Evitar perder dinero por aves que no crecen bien, que enferman o que mueren asegurando la inversión.
4) Qué cosas se deben hacer en la estructura de la granja para evitar que entren microbios que enfermen?
Limpiar a fondo con desinfectantes en todos los escondrijos, excluir las corrientes de aire con cortinas, mantener las puertas cerradas, poner a disposición un pediluvio, un cuarto de cambio de ropa y un lugar para limpiar los vehículos antes de entrar, cambiar las camas, limpiar todas las herramientas de trabajo, que haya verja perimetral, evitar pastos cercanos.
5) Qué cuidados deben tener las personas para no entrar o transportar microbios que enfermen?
Higienizarse (preferiblemente bañarse) antes de entrar, usar el pediluvio, usar guantes y mascarillas, cambiarse a una ropa especial para entrar a la granja antes de entrar a donde están los pollos. Todo el que entra debe anotarse en un listado y declarar de qué granja o granjas viene, a qué hora entra y a qué hora sale y qué hizo.
6) Quién puede entrar a una granja de pollos?
Los cuidadores de los pollos, el veterinario, el dueño y el personal que se involucre directamente con ellos, sólo cuando sea necesario.
7) Qué clase de animales pueden entrar en una granja de pollos?
Sólo pollos.
8) Se puede criar algún animal que no sean pollos en los alrededores inmediatos?
Animales que no sean aves.
9) Cómo sabe si hay que cambiar una cama?
Porque se ve como aplastada y húmeda y/o sucia.
10) Para qué son las cortinas?
Para ayudar a evitar que el viento traiga microbios a los pollos.
11) Cómo evitamos que entren ratones o los controlamos?
Mantenemos raticida en los alrededores, eliminamos pastos altos donde puedan hacer nidos, hacemos una barrera que les impida el acceso a los pollos.
12) Qué se debe hacer con el alimento derramado?
Debe limpiarse pronto.
13) Por qué hay que sacudirse el exceso de suciedad orgánica del calzado antes de sumergirlo en el pediluvio?
Porque el exceso de materia orgánica inactiva el desinfectante.
14) Por qué debe descansar una granja?
Porque así se da tiempo a morir a cualquier microbio dañino presente luego de la desinfección. Si no se hace la productividad va bajando.
15) Podemos dar alimento guardado desde el grupo anterior de pollos?
Sólo si se verifica que está en buenas condiciones.
17) Qué es una vacuna?
Es una sustancia derivada de una bacteria o un virus normalmente que al ser aprovechada por el animal lo hace resistente a una enfermedad.
18) Cómo se da una vacuna oral?
Se prepara y se agrega al agua de bebida.
19) Cómo sabemos que los pollitos tomaron la vacuna oral?
La vacuna tiene un colorante de tal forma que los pollitos que la han tomado tienen la boca pintada.
20) De qué otras formas se puede vacunar a un pollito?
Con gotas o con areosol, dependiendo de la vacuna y el fabricante.
21) Por qué vacunamos?
Porque sale más económico vacunar que el manejar una enfermedad vacunable.
22) Es más barato no vacunar?
No, a no ser que sea una producción pequeñísima.
23) A fin de cuentas, es más barato usar alimento del grupo anterior de pollos aunque esté medio malo que comprar alimento fresco para el grupo nuevo?
No: el alimento viejo dañado los puede enfermar a todos.
24) Qué se debe hacer antes de distribuir la vacuna por el sistema de agua de bebida?
Limpiar las tuberías con agua limpia, limpiar el tanque y los bebederos, hacer pasar agua limpia y dejar reposar por la noche, preparar la vacuna y administrar según sus instrucciones.
25) Qué sucede si usamos desinfectante en los bebederos poco antes de usar la vacuna oral?
Se desactiva la vacuna al encontrarse con el desinfectante en el agua.
26) Hay alguna otra precaución a tomar?
Los camiones que entran a la granja deben limpiarse.
27) En cuánto tiempo deben consumir los pollitos la vacuna oral?
En dos horas máximo.
28) Cuándo decimos que la proporción de ingesta de la vacuna fue mala, buena o regular?
Un 70% es una vacunación buena, un 95% es cercano a lo ideal, excelente, menos de un 60% es mala: hay que vacunar otra vez.
domingo, 31 de marzo de 2013
Alojamiento de los pollitos
Introducción
—Esta exposición tiene como objetivo fundamental el explicar
los principales pasos que se deben seguir al momento de introducir toda una
cantidad determinada de pollitos en un galpón.
—Los pasos a seguir son fundamentales para el buen
desarrollo y éxito comercial de la granja.
Manejo de aves
—Esta etapa trata del manejo y las condiciones que deben de
tener los pollitos antes y durante el traslado de los pollitos desde las
incubadoras al galpón.
—
—Se recomiendan que los pollitos que se metan en el galpón
sean de la misma edad y del mismo origen para que tengan una buena
coexistencia.
—
—Demoras en el alojamiento provocaran un desarrollo pobre de
estos animales.
—También se puede controlar la luz tanto al momento de
entrar como para el momento de salida de las aves, para evitar estrés al
momento del traslado de las mismas.
—
—Después de 24 horas debe monitorear los pollitos, tanto su
alimentación como su distribución para detectar problemas que deberán
resorber.
Calidad de los pollitos
—Al momento de trasladar los pollitos al galpón es un
momento muy delicado, porque se debe hacer con mucha delicadeza para no
causarle estrés a estos seres.
Características
—Entre las características que deben de tener los pollitos
para considerarse de buena calidad están.
1.Bien seco y de plumón largo.
2.Ojos grandes, brillantes y activos.
3.Pollitos activos y alertas.
4.Ombligo completamente cerrado
5.Patas deben ser brillantes a la vista y cerosas al tacto.
Manejo de crianza
—Los primeros 14 días de vida de un pollo son fundamentales
para su buen desarrollo, es fundamental verificar dos horas después de su
entrada al galpón si están cómodos o no en este lugar.
—La comodidad de estos animales se basara en como se sientan
respecto a la temperatura del lugar, primero se verificara como se dispersan
por el galpón tomando las siguientes características.
—
1.Si los pollitos están dispersos por todo el galpón quiere
decir que la temperatura es ideal.
2.Si están muy cerca de la calefacción quiere decir que hay
mucho frio en el galpón.
3.Si están aglomerados
en un solo punto quiere decir que hay una corriente de aire, por lo cual
aceptara su desarrollo.
4.Cuando el ambiente esta muy caliente se ponen en las
paredes del galpón.
5.Cuando están todos cerca de la sombra es por la influencias
de la luz brillante.
Ventilación para crianza
—Se recurre a la ventilación para controlar las corrientes
de aire y calor que hay en el galpón,
esto se hace por el echo de la sensibilidad de los pollitos a
temperaturas fuera de su control.
—
—Velocidades bajas de corrientes de aire que estén por
debajo de 0,5 m/s pueden causar efectos de enfriamientos que pueden ser
perjudiciales para las aves en crianza.
Sistema de ventilación de un galpón
Post ingreso de los pollitos
—Se deben verificar que los comederos y bebederos tengan un
buen suministro de alimento y agua, estos deben estar en la zona de confort
térmica.
Verificación de los bebederos
—Suministrar una tasa de
por cada 1000 pollitos.
—Nunca deben estar vacios
—Deben mantenerse limpios y con agua fresca
—Se retiran 48 horas después del ingreso de los pollitos
—Se colocan los bebederos ligeramente sobre el nivel de la
cama para mantener la calidad del agua.
Verificación de los bebederos de campana
—La altura del bebedero debe mantenerse a nivel del lomo del
pollito.
—Se debe ajustar la altura constantemente.
—Limpiarse diario
—El agua debe estar a una profundidad de 0,5 cm del borde
del bebedero.
Verificación de los bebederos de niple
—La altura a nivel de los ojos de las aves durante los 2 o 3
primeros días.
—Por la presión la gota debe colgar de la boquilla pero sin
salir de ella.
—Las patas de los pollos deben estar bien apoyadas en el
suelo, nunca deben empinarse para beber.
Verificación de los comederos
—El alimento debe ser proporcionado en forma de borona sobre
el papel, bandejas o tapas.
—
—Los comederos deben subirse progresivamente acompañando el
crecimiento de las aves.
—
—Jamás permitir que los comederos estén vacios
Verifique el peso corporal a los 7 días de edad.
—El peso a esta edad es buen indicador de que tanto puede
progresar un pollito en el futuro, si el desarrollo es pobre el pollito se
desarrollara poco y no alcanzara los estándares deseados.
Evaluación de la preparación del galpón post-alojamiento.
— Se deben hacer dos evaluaciones 24 horas después del
alojamiento de los pollitos, para determinar que tan bien han asimilado estos
animales el traslado al galpón.
—
— La prueba se dividirá en dos, una será en base del frio y
otra en base a la alimentación de los mismos.
Primera evaluación
—Esta se da de 4 a 6 horas después del ingreso del
alojamiento de los pollitos.
—Mediante esta evaluación debe verificar los niveles de frio
que pueden afectar al pollito, cosa que por la búsqueda de calor lo pondría a
comer menos.
—Esto se puede evaluar por la temperatura en las patas.
Segunda evaluación
Esta se da para ver que tanto han comido estas aves, esto
se puede verificar por medio de la condición del buche.
—
—si este esta duro quiere decir que las aves han comido
poco, si estos están blandos y elásticos eso quiere decir que estos han comido
apropiadamente, y si están muy dilatados quiere decir que los pollitos han
encontrado agua, pero no una cantidad suficiente.
—
—Se deben revisar al menos 100 pollos y el 95% de los buches
deben tener agua y comida.
Conclusión
—Entre las cosas que aprendí están el echo de que lo
fundamental en la crianza de estas aves es la conservación de la temperatura y
la buena alimentación debido que por medio de estas los pollitos en cuestión
pueden obtener el nivel de desarrollo deseado por el criador.
—También hay que mencionar la suministración de agua fresca
y limpia y tener buenos niveles de higiene.
lunes, 25 de febrero de 2013
La pobiación mundial crece...
Si alguien sigue pensando que la velocidad de crecimiento de la población mundial está aumentando, por favor traiga la evidencia. Lo que tengo aquí es lo contrario y de hecho hay una tendencia a estabilizarse o a caer con el tiempo. Esto lo vemos en microbiología, siendo la caída del crecimiento consecuencia de la falta de recursos. Sin embargo en la actualidad hay más riqueza que nunca, reflejado en la longevidad de las personas disparada en poco tiempo. Esto prueba que no nos comportamos como microbios.
Malthus, tengo una pelea contigo.
También hay quienes proponen que el doble de gente implica el consumo del doble de recursos. Sin embargo actualmente necesitamos menos alimento por pollo para obtener cada libra de carne:
http://www.avipunta.com/Conversiones_pollos_de_engorde-avipunta.com.htm
Eso, sólo por poner un ejemplo. Tengo que irme.
La Pinzón
viernes, 22 de febrero de 2013
Bejuco caro
¿Alguien de ustedes ha escuchado de algún animal (Ave,perro,vaca, etc) que se haya intoxicado con Bejuco caro (Cissus sicyoides L.) ?
lunes, 18 de febrero de 2013
El Pinzón de Darwin
Al iniciar este proyecto se nos dijo que escribiéramos sobre un ave con la que nos sintiéramos identificados. El ave que he escogido no es de una sola especie, sino el conjunto de especies llamados 'pinzones de Darwin', un conjunto de pinzones que viven en el archipielago de las islas Galapagos que tienen una caracteristica con la que me identifico: juegan a ser los especialistas en sea cual sea el medio en el que se muevan.
Estas aves, de hecho, impresionaron al mismo Charles Darwin, aunque a diferencia de lo popularmente pensado no lo ayudaron a argumentar su teoria de la evolución. El no pensaba que fuesen todos pinzones http://es.wikipedia.org/wiki/Pinz%C3%B3n_de_Darwin sino que mucho después de Darwin, en 1936 asociados a la teoría de la evolución. Esto es porque asi como en cada isla del archipiélago se ve un ambiente y recursos distintos hay a su vez alguna especie de pinzón especializado para ello. Esto se nota especialmente en sus picos.
Según ciertos evolucionistas estas aves por selección natural de su medio y mutaciones aleatorias han evolucionado de modo que solo queda y sobrevive en cada isla el fenotipo y finalmente la especie de pinzón mejor adaptada a su medio según lo que necesitara para vivir y lo que hubiese disponible, terminando así en los picos tan particularmente especializados que vemos sin que haya demasiada diferencia en parentesco ni en genética entre las aves que los picos están adaptados a dietas y ambientes muy distintos y comportamientos propios y algunas variaciones en los colores. Hay picos largos y delgados para sacar néctar, otros parecidos a los de los pericos para comer frutas, otros mejor curvados para comer semillas, otros robustos pero no muy grandes para comer insectos particularmente afilados, etc. La forma del cuerpo y de la cabeza igual que los colores nos dan indicativos sobre su medio y forma de vida, siendo los grandes aves que tienen que competir con otras especies animales incluso cuerpo a cuerpo por alimentos y las otras necesitan pesar menos para hacer sus refugios en lugares elevados.
De la citada web de Wikipedia traigo las siguientes imágenes e informaciones:
Fin de la muestra de las especies.
Muchos niegan que esto haya sucedido por mutación espontánea porque es de suponerse que si la evolución funciona por selección natural y mutaciones espontáneas (olvidando el hecho de que las mutaciones son frecuentemente nocivas, discuta eso con mi miopía y el cáncer y el glaucoma de mucha gente) entonces debemos poder encontrar muchos fósiles de versiones anteriores de modo que a medida que viésemos del fósil mas antiguo al mas reciente pudiésemos notar en estos cambios sutiles que desembocaran finalmente en la versión actual. Sin embargo esto no sucede. No ha sucedido tal cosa en ningún fósil de ninguna especie, y por esto es que siempre andamos escuchando de 'eslabones perdidos'. Pareciera mas bien que en la evolución, en vez de ser algo progresivo y gradual, fuese algo que avanzara de a saltos.
La Pinzón
Estas aves, de hecho, impresionaron al mismo Charles Darwin, aunque a diferencia de lo popularmente pensado no lo ayudaron a argumentar su teoria de la evolución. El no pensaba que fuesen todos pinzones http://es.wikipedia.org/wiki/Pinz%C3%B3n_de_Darwin sino que mucho después de Darwin, en 1936 asociados a la teoría de la evolución. Esto es porque asi como en cada isla del archipiélago se ve un ambiente y recursos distintos hay a su vez alguna especie de pinzón especializado para ello. Esto se nota especialmente en sus picos.

De la citada web de Wikipedia traigo las siguientes imágenes e informaciones:
Pinzón de Darwin | |
---|---|
![]() Pinzones de las Galápagos |
|
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Passeriformes |
Familia: | Emberizidae |
Especies
- Género Geospiza
- Pinzón grande de cactus (Geospiza conirostris).
- Pinzón terrestre de pico afilado (Geospiza difficilis).
- Pinzón vampiro (Geospiza difficilis septentrionalis).
- Pinzón terrestre mediano (Geospiza fortis).
- Pinzón terrestre pequeño (Geospiza fuliginosa).
- Pinzón terrestre grande (Geospiza magnirostris).
- Pinzón de cactus común (Geospiza scandens).
- Género Camarhynchus.
- Pinzón vegetariano (Camarhynchus crassirostris.)
- Pinzón grande de árbol (Camarhynchus psittacula).
- Pinzón mediano de árbol (Camarhynchus pauper).
- Pinzón pequeño de árbol (Camarhynchus parvulus).
- Pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus).
- Pinzón de pantano (Camarhynchus heliobates).
- Género Certhidea.
- El Trinador (Certhidea olivacea).
- Género Pinaroloxias.
- Pinzón de la Isla de Cocos (Pinaroloxias inornata).
- Pinzón de clima seco.
Fin de la muestra de las especies.
Muchos niegan que esto haya sucedido por mutación espontánea porque es de suponerse que si la evolución funciona por selección natural y mutaciones espontáneas (olvidando el hecho de que las mutaciones son frecuentemente nocivas, discuta eso con mi miopía y el cáncer y el glaucoma de mucha gente) entonces debemos poder encontrar muchos fósiles de versiones anteriores de modo que a medida que viésemos del fósil mas antiguo al mas reciente pudiésemos notar en estos cambios sutiles que desembocaran finalmente en la versión actual. Sin embargo esto no sucede. No ha sucedido tal cosa en ningún fósil de ninguna especie, y por esto es que siempre andamos escuchando de 'eslabones perdidos'. Pareciera mas bien que en la evolución, en vez de ser algo progresivo y gradual, fuese algo que avanzara de a saltos.
La Pinzón
lunes, 11 de febrero de 2013
Introducción a la teoría malthusiana.
Lo que Thomas Robert Malthus tenia en mente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malthus.htm
http://www.lasalle.es/catequesis2/M/Malthus%20Tomas%20R.html
Malthus propuso que el aumento de la cantidad de personas en el mundo, siendo un crecimiento exponencial, iba a superar la capacidad de producir suficientes alimentos, capacidad que a su decir aumentaba de forma aritmética. Esto era atribuible al hecho de que el rendimiento de recursos necesarios para producir alimentos, como el suelo, se reduce con el tiempo aunque haya una mayor cantidad de personas para producir. No indicaba que el problema fuese solucionable, aunque mencionaba algunos factores que retrasaran la llegada de esta escasez y hambre mundial llamada catástrofe maltusiana.
- Una reducción de la natalidad.
- Desastres naturales por asuntos de clima.
- Guerras.
- Enfermedades.
Este pensamiento ha influido en las naciones a nivel mundial. Hemos aprendido a tener miedo de la natalidad. Hace un tiempo cuando una mujer daba a luz escuchaba que le felicitaban, mientras que ahora pocos felicitan, sino que muestran inseguridad y casi le dan un pésame. Hay un afán por reducir la natalidad tremendo, salen y se promocionan muchos anticonceptivos, muchos luchan a favor de los abortos. Se han encontrado abortivos en vacunas contra el tétanos ( http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=169300&rl=wh ), se han practicado esterlizaciones forzadas (http://www.insumisos.com/diplo/NODE/242.HTM) y casi la mitad de las mujeres dominicanas se esteriliza antes de cumplir los 30 años siendo casadas o con pareja (http://www.hoy.com.do/el-pais/2008/7/13/239590/print), el 62% de las mujeres españolas se han sometido a un aborto (http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/06/18/943266/62-mujeres-espanolas-ha-sometido-aborto.html) y de estas el 64% usaban anticonceptivos (si es de suponerse que estas se embarazaban con menos frecuencia, ¿Por qué es más común ver a una que usa anticonceptivos abortando que una que no los usa? No digo que no funcione, pero es curioso) y el 60% de estas tenían entre 18 y 25 años. China tiene una norma de un hijo o dos, dependiendo del caso, por pareja (http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_hijo_%C3%BAnico) por temor a la superpoblación. La población de Europa se encoge, menos de la mitad de los países del mundo tienen una tasa de fertilidad de reemplazo (http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN) y tienden a la baja, por lo que la pobrlación mundial sigue creciendo esencialmente porque la gente vive más: cuando esta población envejeciente comience a morir la población mundial tendería a caer.
Muchos temen que el nacimiento implique atraso, tragedia, esclavitud, hambre, sufrimiento, tienen presión de la familia, de la sociedad. Ahora si una mujer queda embarazada es 'porque no se cuida'. El hombre casi no lleva peso. Hablan de exceso de población mundial, cuando eso no tiene una definición clara (de modo que no se puede afirmar o negar definitivamente) y cuando la causa del hambre en las naciones no es por la falta de alimentos. Al igual que el dinero, el que unos tengan y otros no NO QUIERE DECIR que no haya suficiente para todos. China, con toda la gente que tiene, no tiene ni la cuarta parte de la densidad poblacional de las ciudades más ricas de EEUU, que por cierto nadie parece afirmar en los medios que están 'sobrepobladas' (China sí, en los medios). http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_densidad_de_poblaci%C3%B3n .
¿Qué tantos somos? Algo más de 7,000 millones. Suena a mucho, pero si nos pusiéramos 4 por metro cuadrado ocuparíamos 1,750,000 kilómetros cuadrados, esto es, poco más que Perú, que tiene 1,285,216 kilómetros cuadrados, dejando el resto del mundo sin humanos. Alguno ha estimado que de hecho todos cabíamos en el estado de Texas en los '90 y probablemente sea así: (https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Ja2wrBKlGzsJ:www.humanlife.org/publications/sacnacspanish8.pdf+&hl=es-419&gl=do&pid=bl&srcid=ADGEESjGoeqHtCdXRDvoYGJAf14ib5FFd-z8IAWhkCg5cA4q6yn0iCsl1F2a6HFz8eS_JJUoC2PzC5IKQHZvtyh2shdjOFottHPIwyJGi9H5SB23ni0RzTqk_UXV3OeId0Ym1AzlAwID&sig=AHIEtbQOUcEqsuk5i_ewuWMyEp2hu2MezA=
En el tiempo que toma a la Tierra el darle la vuelta al Sol mueren unas 9,125,000 personas, unas 25,000 al día, por hambre, mientras que la obesidad y el sobrepeso matan a 12,500,000 en el mismo tiempo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2329000/2329909.stm
http://www.periodistadigital.com/salud/nutricion-y-ejercicio/2013/01/13/dieta-kilos-muerte-gordura-obesidad-sobrepeso-matan-mas-gente-hambre-lancet-mundo.shtml
Producimos, de hecho, una mayor cantidad de alimentos EN MENOS TIERRA: http://www.youtube.com/watch?v=UJpN8TvVl5
Y hasta los producimos SIN TIERRA, EN EL AIRE: http://www.youtube.com/watch?v=WW5TKneGaG4 con sólo el 10% del agua dulce de siempre: http://www.agricel.co/why-film-farming.html . Desiertos se hacen bosques con aguas residuales http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/08/ciencia/1289207071.html
Dejemos un buen mundo lo más sostenible posible para las siguentes generaciones. Dejemos siguientes generaciones. Sigamos haciendo que Malthus esté equivocado. Alguno dirá que no se equivoca. Yo diría que, si alguna vez resulta demostrarse que tenga razón sobre un hambre mundial causada por la superpoblación, será en algún momento que yo no llegue a vivir. Mejor alimentación ayuda a mejor inteligencia http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Flynn y resulta que una mayor inteligencia está asociada a menos hijos http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2009/06/01/inteligencia/ que está asociado a más inteligencia y calidad de vida. Demos calidad de vida.
La Pinzón
Gráfica de la población mundial
En estas gráficas podemos observar la tendencia de la población a crecer o disminuir, así como el porcentaje de la población según la edad de los individuos.
![]() |
Crecimiento de la población mundial en número de habitantes y variación del incremento anual
(Fuente: Sección de Población de las Naciones Unidas). |
![]() | ||
Porcentaje de la población mundial según tres rangos de edades
(Fuente: Sección de Población de las Naciones Unidas). |
Con estas dos gráficas podemos evaluar la necesidad futura de alimentos y si la tierra será capaz de proveerla.
Para leer todo el articulo, visita la siguiente dirección
Población Dominicana
La población de la República Dominicana en 2007 se estimó por las Naciones Unidas en 9.760.000, quedando en el puesto número 82 en población entre las 193 naciones del mundo. En ese año, aproximadamente el 5% de la población tenía más de 65 años de edad, mientras que el 35% de la población era menor de 15 años de edad. Había 103 hombres por cada 100 mujeres en el país en 2007.
Según la ONU, la tasa anual de crecimiento demográfico para 2006-2007 fue del 1,5%, con una población proyectada para el año 2015 de 10.121.000.
Se estimó por el gobierno dominicano que la densidad de población en 2007 era de 192 por km², y el 63% de la población vivía en zonas urbanas. Las llanuras costeras del sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país.
La ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población metropolitana de 3 millones en 2010. Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros (551 mil), La Romana (214 mil), San Pedro de Macorís (185 mil), Higüey (148 mil), San Francisco de Macorís (133 mil), Puerto Plata (118 mil) y La Vega (104 mil). Según las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento de la población urbana para el período 2000-2005 fue de un 2.3%.
Ver gráfica de crecimiento en este link.
Población Dominicana
La población de la República Dominicana en 2007 se estimó por las Naciones Unidas en 9.760.000, quedando en el puesto número 82 en población entre las 193 naciones del mundo. En ese año, aproximadamente el 5% de la población tenía más de 65 años de edad, mientras que el 35% de la población era menor de 15 años de edad. Había 103 hombres por cada 100 mujeres en el país en 2007.
Según la ONU, la tasa anual de crecimiento demográfico para 2006-2007 fue del 1,5%, con una población proyectada para el año 2015 de 10.121.000.
Se estimó por el gobierno dominicano que la densidad de población en 2007 era de 192 por km², y el 63% de la población vivía en zonas urbanas. Las llanuras costeras del sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país.
La ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población metropolitana de 3 millones en 2010. Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros (551 mil), La Romana (214 mil), San Pedro de Macorís (185 mil), Higüey (148 mil), San Francisco de Macorís (133 mil), Puerto Plata (118 mil) y La Vega (104 mil). Según las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento de la población urbana para el período 2000-2005 fue de un 2.3%.
http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=dr&v=24&l=es
lunes, 4 de febrero de 2013
El origen de las aves
Producción y manejo avícola.
Ariel Hernández Camacho 100084345.
El origen de las aves.
El origen de las aves es un tema que lleva siglos en debate; desde las teorías evolucionistas de Darwin
y su libro el origen de las especies hasta el momento en que se encontró el fósil más parecido a un ave
moderna, el Archaeopteryx.
Varías teorías han sido creadas entorno a esta notable similitud entre las aves y este viejo ancestro.
Y de todas estas teorías se ha podido llegar a un conclusión aceptada de que las aves comparten
un ancestro común dentro de los dinosaurios pertenecientes al clado de los Terópodos.
![]() |
Archaeopteryx fósil.Owen, Richard, 1863. Berlin |
Los Terópodos son un suborden de dinosaurios saurísquios que vivieron desde el triásico
superior hasta el cretácico, en lo que hoy es América, Europa, África, Asia, Oceanía
y la Antártida. Son de dieta carnívora y de andar bípedo.
Aunque algunos científicos sostienen que los parecidos entre los dinosaurios y las aves se debe
a una convergencia evolutiva, así como sucede con mamíferos marinos y los peces marinos, así sostenía
el científico Harry Govier Seeley.
![]() |
Compsognathus |
Dentro de los parecidos razonables que se encuentra entre las aves modernas y los dinosaurios están:
La presencia de plumas: El Archaeopteryx fue el primer buen ejemplo de dinosaurio con plumas.
Descubierto en 1861, en la caliza de Solnhofen, al sur de Alemania.
En 1990, más ejemplares con presencia de plumas fueron encontrados en Liaoning, nordeste de China.
Posiblemente hayan más fósiles en el mundo con la presencia de plumas, pero debido a que
las mismas no se fosilizan con facilidad y tienden a destruirse, no son una evidencia constante.
Otros dinosaurios son encontrados con evidencia de protoplumas, aunque algunos científicos sostienen
que estos son restos de la descomposición de colágenos encontrados en el tegumento de los dinosaurios.
Sin embargo, otros dinosaurios encontrados en China,como el Caudipteryx, Microraptos,
Protoachaeopteryx, poseen plumas y tienen cercanías anatómicas con las aves.
El esqueleto: Los dinosaurios Terópodos poseen similitudes con el esqueleto de las aves,
estas incluyen el cuello, el pubis, el carpo, brazo y cintura pectoral, omóplato, fúrcula y
quilla del esternón.
Pulmones: Según Patrick O'Connor, los grandes dinosaurios compartían esta particular
estructura denominada saco aéreos.
Corazón: Con 2 aurículas y 2 ventrículos.
Biología reproductiva: Mediante un descubrimiento se determinó que las aves y los dinosaurios comparten
cierta particularidad reproductiva, sucede que las aves modernas en postura desarrollan un tejido óseo rico
en calcio en el interior de la cámara medular de las extremidades largas de las patas, esto les permite producir
el cascarón del huevo.
Incubación y cuidado de jóvenes: Según teorías, existía cierta interacción entre los jóvenes dinosaurios y
sus progenitores, desde la incubación por parte de los dinosaurios hasta la alimentación por regurgitación.
Molleja:Se han encontrado gastrolitos en fósiles, suponiendo que al igual que algunas aves,
los dinosaurios ingerían piedras que le ayudaban en la digestión de fibras.
Bibliografía
1- Origen de las aves.(7/09/12).http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_las_aves.
2- Theropoda.(18/01/13).http://es.wikipedia.org/wiki/Theropoda.
La gallina domestica procede de varias especies silvestre, todas ellas asiáticas, del genero Gallus, y puede, por consiguiente, decirse de el que tiene un conjunto genético variado y complejo.
características deseadas en la selección de una raza:
elevada fecundidad.
breve duración de su ciclo biológico
buena actitud para engrenar prole.
fecunda aun con cruzamientos e hibridaciones.
que responda a diversas condiciones ambientales.
las razas de origen mediterráneo
caracteriza:
huevos de cascara blanda
piel amarilla
tarsos desnudos y amarillos
orejas blancas o marfileñas
poca aptitud para incubar
talla pequeña
son buenas ponedoras
razas
leghorn o liborna
ancona
paduana
razas de origen asiático
talla alta
huevos de cascara mas o menos rojiza
piel blanca
torsos cubiertos de pluma
orejas rojas
buena actitud para producir carne
razas
cochinchina
brahma
razas de origen ingles
huevos de cascara rojzas
piel amarilla o blanca
torsos y orejillas rojas
buenas incubando
tienen abundante y selecta carne
razas
cornish
orpington
sussex
razas de origen americano
huevos de cascara rojiza
piel y torsos amarillos
orejillas rojas
razas
plymouth rock
rhode island
razas de origen español
talla media
alta fecundabilidad
cantan antes de llegar a la pubertad
cabeza pequeña
pico amarillo y robusto
cresta roja grande y sencilla, dentada, recta en el gallo y caída de un lado en las gallinas
patas largas, desnuda
tiene cuatro dedos
la carne es excelente
las gallinas son medias ponedoras
huevos pequeños yema diminuta
son muy precoces
razas
castellana y gallega
características deseadas en la selección de una raza:
elevada fecundidad.
breve duración de su ciclo biológico
buena actitud para engrenar prole.
fecunda aun con cruzamientos e hibridaciones.
que responda a diversas condiciones ambientales.
las razas de origen mediterráneo
caracteriza:
huevos de cascara blanda
piel amarilla
tarsos desnudos y amarillos
orejas blancas o marfileñas
poca aptitud para incubar
talla pequeña
son buenas ponedoras
razas
leghorn o liborna
ancona
paduana
razas de origen asiático
talla alta
huevos de cascara mas o menos rojiza
piel blanca
torsos cubiertos de pluma
orejas rojas
buena actitud para producir carne
razas
cochinchina
brahma
razas de origen ingles
huevos de cascara rojzas
piel amarilla o blanca
torsos y orejillas rojas
buenas incubando
tienen abundante y selecta carne
razas
cornish
orpington
sussex
razas de origen americano
huevos de cascara rojiza
piel y torsos amarillos
orejillas rojas
razas
plymouth rock
rhode island
razas de origen español
talla media
alta fecundabilidad
cantan antes de llegar a la pubertad
cabeza pequeña
pico amarillo y robusto
cresta roja grande y sencilla, dentada, recta en el gallo y caída de un lado en las gallinas
patas largas, desnuda
tiene cuatro dedos
la carne es excelente
las gallinas son medias ponedoras
huevos pequeños yema diminuta
son muy precoces
razas
castellana y gallega
Suscribirse a:
Entradas (Atom)